
El Informe MacBride y los territorios de la esperanza
Como resultado de la comisión MacBride y la lucha mundial de diversos sectores excluidos por la disputa del espectro radioeléctrico, se generan dinámicas geopolíticas para la democratización de la producción y flujo de la información y comunicación desde la construcción de territorios locales y regionales que constituyen lugares de resistencia. Su resignificación se enfrenta, en el campo de las luchas político-ideológicas, a la construcción de una geopolítica hegemónica global del sector privado de la comunicación y su correlato comunitario de la esperanza. El objetivo de este artículo es actualizar el paradigma de los postulados del Informe MacBride a partir de la revisión del concepto de territorio para entender la dinámica orgánica y territorial de los sectores que se disputan los espacios de la producción y el flujo de la comunicación y la información en América Latina.

Transportando los sueños de México: la dignificación del transporte en Cooperativa Cuauhtémoc
El sector de la logística y el transporte en México, a pesar de ser sumamente competitivo y de alta demanda económica, ha precarizado y estigmatizado el trabajo de los conductores de tractocamión, quienes realizan su trabajo bajo condiciones poco dignas, producto de la poca valorización y visibilización que se da a su labor. Sin embargo, en este panorama que parece desolador como en otros espacios en donde el sistema capitalista ha traído fuertes consecuencias, se encuentra el caso de Cooperativa Cuauhtémoc, como un ejemplo de que existe otra manera de competir en este negocio sin comprometer la dignidad de las personas.

Repensar las violencias en circuitos de negociación: una nueva apuesta de inmersión desde una universidad jesuita
En las escuelas de negocios la definición y garantía de la incidencia social ha encarnado un gran reto, ello debido a las finalidades propias (lucrativas) perseguidas por las empresas que constituyen su objeto de estudio. Es así que el objetivo del presente texto consiste en compartir con los miembros de los departamentos y las escuelas de negocios la ruta seguida para lograr la transformación de una de sus asignaturas para aportar a la incidencia social de la universidad, a partir de su puesta en marcha en la Ibero Puebla. La metodología empleada fue la indagación acción de manera que fue necesario definir y delimitar un punto geográfico para implementar prácticas comunitarias rurales. Dentro de los principales hallazgos que ofrece el pilotaje de la nueva propuesta se encuentran la gran receptividad de los productores rurales frente a propuestas de estudiantes de tercer semestre de las licenciaturas relacionadas con los negocios; el grado de involucramiento y compromiso de los estudiantes con la implementación de propuestas de innovación popular; el nivel de abandono del productor rural por cuenta de la política pública, los programas sociales y las estrategias empresariales (una suerte de violencia infiltrada), y el gran poder de convocatoria del sacerdote de la comunidad.

Arma sigilosa: la despolitización del movimiento LGBTTTIQ+ en el municipio de Puebla
El presente texto analiza el proceso de despolitización de la marcha anual del orgullo lgbtttiq+ del municipio de Puebla en el periodo comprendido entre 2002 y 2022 con el objetivo de demostrar que la despolitización es un tipo de violencia institucional muy sigilosa que se infiltra en el corazón de los esfuerzos contrahegemónicos que brotan, usualmente, desde las periferias. Para lograrlo, se realizó una investigación con una metodología desde el paradigma del interpretativismo, mediante el método de la etnografía y empleando como técnicas el uso de documentos y la recolección de testimonios. Por medio de este artículo se evidencia el modo en que el Estado ha cooptado los esfuerzos contrahegemónicos de los activismos lgbtttiq+, mientras que las pocas resistencias restantes han sucumbido al capitalismo que las desactiva y les impide permanecer en la lucha. También se ilustra la manera en que la relación con los ayuntamientos ha determinado el método de despolitización empleado para cada caso.

Nenis: ¿empoderamiento femenino o explotación laboral?
En México persiste un contexto de violencia económica y salarial hacia las mujeres que trabajan desde el sector informal. El presente artículo tiene como objetivo demostrar que las nenis (nuevas emprendedoras de negocios por internet) son una consecuencia de la incorporación de las mujeres al mercado laboral en condiciones de explotación más que de empoderamiento femenino. Al mismo tiempo, son una respuesta organizativa para enfrentar las violencias del sistema económico patriarcal dominante, al reconocerse como sujetas activas del cambio social promoviendo economías más solidarias, justas y en clave feminista. A lo largo de este artículo, se argumenta por medio de una breve revisión histórica, bibliográfica, hemerográfica y estadística que, bajo la lógica de la economía capitalista neoliberal, se ha utilizado el discurso del empoderamiento femenino para invisibilizar las condiciones precarias del mercado laboral mexicano, reproducir la explotación laboral hacia las mujeres y perpetuar las desigualdades económicas, sociales y políticas.

Atavismos de otrora que ya no deberían de ser patentes en la democracia: la impotencia del actual modelo de constitucionalismo
Desde el surgimiento del constitucionalismo clásico se consideró por parte de los grandes juristas de otrora que el único acto auténticamente soberano era el de dictar una constitución. Se creía que el pueblo, al ser soberano, podía dictar la constitución que le plazca sin limitante alguno. Por ejemplo, Rousseau pregonó que “la voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad pública” (Rousseau, 2003, p. 60).

Reseña de Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos
Este libro escrito de manera colectiva es una excelente introducción a la sociología de los problemas públicos. Los dos primeros textos sirven de marco general para leer los 13 artículos de investigación sobre problemas públicos concretos en seis países de América Latina (Argentina, Colombia, Chile, México, Brasil, Venezuela) y en un barrio parisino. El primero es el estudio introductorio firmado por los coordinadores del libro en el que nos narran el proceso de configuración de la sociología de los problemas públicos, sus principales autores, conceptos y debates, presupuestos epistemológicos y metodológicos, y las transformaciones que ha tenido en su contacto con la sociología pragmática francesa. Y el otro, firmado por Daniel Cefaï y Howard Becker, en el que se ahonda sobre la prehistoria de esta perspectiva en la sociología estadounidense. Estos dos textos ya hacen que valga la pena leer el libro; sin embargo, son los siguientes artículos los que muestran la riqueza de esta perspectiva y su pertinencia para analizar los problemas contemporáneos en América Latina.

Editorial
En tiempos en los que parecen hacerse más estruendosas las voces que proclaman que el mundo ya está hecho o que no hay opción ni fuerzas para crear otros horizontes, para construir otro tipo de organización social menos desigual, este número de Incidencias se encarga de reflexionar críticamente en torno a diversas apuestas de rupturas sistémicas poniendo especial atención a los caminos avanzados, las sobreposiciones y/o las contradicciones que se asoman en algunas de ellas y en las lecciones que nos entregan.

Puebla 2018-2021. El sistema de partidos en el estado
El estudio de las elecciones y de los partidos políticos tiene diferentes facetas y enfoques. En algunos casos, se estudian como fenómenos individuales y aislados, pero en otros, como sistemas que tienen profunda interacción entre sí. Este último es el enfoque que más elementos aporta para el presente análisis.

¿Repensar la disciplina de las Relaciones Internacionales? La pandemia de la COVID-19 y un mundo en crisis
Como disciplina de estudio, las Relaciones Internacionales han estado vinculadas a crisis mundiales, como las grandes guerras del siglo xx, el fin de la Guerra Fría, las crisis de la economía mundial y más recientemente las ambientales y sanitarias. Muchos de los desarrollos teóricos de la disciplina han estado vinculados con grandes procesos globales de cambio que exigen nuevas respuestas a estos desafíos de la realidad internacional.

De la invisibilidad a la visibilidad: la creación de los Aguascalientes y los Caracoles zapatistas como ruptura necesaria para la construcción de una subjetividad política
En 1994, cuando los zapatistas tomaron diversas cabeceras municipales de Chiapas no sólo iniciaron una lucha contra el Estado mexicano y el sistema neoliberal que los oprimía, sino que abrieron una ventana que les dio visibilidad ante un mundo que poco sabía de su existencia. Con el desarrollo de la lucha de resistencia, los zapatistas lograron que esta visibilidad fuera cada vez mayor, y con esto construyeron la subjetividad política que les había sido negada por el Estado.

El cruce entre islamofobia y feminismo islámico. Comprender la lucha de las mujeres musulmanas a través de la interseccionalidad
El feminismo surgió en la Francia posrevolucionaria del siglo xviii y se extendió por el hemisferio norte. A partir del siglo xx se distinguieron diferentes corrientes y se convirtió en un movimiento heterogéneo que se adaptó a las exigencias de cada época y lugar. Sin embargo, existe un concepto capaz de aglutinar las experiencias diversas de las mujeres en el mundo entero: interseccionalidad.

La comunidad de los perros: aproximaciones críticas a una política más allá del pánico
El trabajo presentado en este artículo se centra en la contradicción que existe entre los conceptos ético-políticos de pánico y de otro. Para ello, se buscará hacer un análisis hermenéutico a partir de los trabajos de los autores Jacques Derrida y Emmanuel Levinas y, de este modo, exponer los dos caminos que se toman desde cada una de estas perspectivas.

Economía social 4.0: la cuarta revolución industrial y sus implicaciones en las economías sociales, solidarias y cooperativistas
Cada una de las etapas históricas del capitalismo y sus respectivas revoluciones industriales prepararon el escenario para el surgimiento del capitalismo 4.0. Así como el capitalismo tradicional tiene como célula el capital y su fuente de valor es la fuerza de trabajo, el capitalismo 4.0 tiene como célula central la plataforma y la nueva fuente de valor son los datos.

El rol de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: la estrategia expansionista del dragón
Los intentos de China para recuperar el lugar privilegiado que tuvo en la era imperial, conocido como el centro del mundo, se han reflejado en su ascenso y activismo en el escenario internacional durante las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una estrategia expansionista ejercida por China mediante los cinco principios de la coexistencia pacífica y el ejercicio de poder de veto que tiene en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Transiciones sur-sur: mujeres disputando desde la maquila en Zacualtipán
Este artículo se centra en la experiencia de tres mujeres que a través de sus relatos dejan entrever procesos de disputa que se gestan en torno a la maquila para la transformación de sus condiciones de vida. Su testimonio nos acerca a la realidad de cientos de mujeres campesinas e indígenas que han visto sus lazos comunitarios amenazados por los sistemas de acumulación capitalista instalados en sus territorios.

La crisis en Ucrania y los vacíos epistemológicos que complican la comprensión de la región de Europa Central y Oriental
El presente trabajo abre la discusión sobre la falta de un marco de referencia epistémico que permita ubicar a los países de Europa Central y Oriental y poder explicar de manera más acertada los acontecimientos en la región dentro del análisis de las relaciones internacionales. A raíz de la crisis en Ucrania de 2022, se valoran dos alternativas: referenciar estas sociedades bajo la lupa contrahegemónica que presentan las perspectivas del Sur Global y la categorización a partir del proceso histórico que coloca a Europa Central y Oriental como poscomunista.



Editorial
La realidad no da tregua. En los últimos años hemos atestiguado la profundización de una crisis multidimensional de enormes proporciones que ha recrudecido la violencia estructural hacia las mayorías empobrecidas, víctimas de la desigualdad económica, del cambio climático, de la falta de acceso a servicios; en fin, impedidos de gozar de sus derechos.
Hoy, cuando la pandemia parece reactivarse con la aparición de nuevas y más contagiosas variantes, a contrapelo de la más elemental prudencia, el modelo de desarrollo económico hegemónico insiste en reforzar pautas de producción y consumo que aceleran el cambio climático y la devastación ambiental.