Reseña de Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos
Este libro escrito de manera colectiva es una excelente introducción a la sociología de los problemas públicos. Los dos primeros textos sirven de marco general para leer los 13 artículos de investigación sobre problemas públicos concretos en seis países de América Latina (Argentina, Colombia, Chile, México, Brasil, Venezuela) y en un barrio parisino. El primero es el estudio introductorio firmado por los coordinadores del libro en el que nos narran el proceso de configuración de la sociología de los problemas públicos, sus principales autores, conceptos y debates, presupuestos epistemológicos y metodológicos, y las transformaciones que ha tenido en su contacto con la sociología pragmática francesa. Y el otro, firmado por Daniel Cefaï y Howard Becker, en el que se ahonda sobre la prehistoria de esta perspectiva en la sociología estadounidense. Estos dos textos ya hacen que valga la pena leer el libro; sin embargo, son los siguientes artículos los que muestran la riqueza de esta perspectiva y su pertinencia para analizar los problemas contemporáneos en América Latina.
El libro, de más de 600 páginas, está dividido en dos partes, la primera, “Problemas públicos como objetos de investigación”, trata sobre la configuración de los problemas públicos: cómo emergen, se estabilizan y se transforman los problemas públicos; la segunda, “Procesos de publicización y controversias”, tiene dos subapartados, uno sobre el proceso de categorización de los problemas, y otro sobre escalas de acción, de la turbación particular a los problemas públicos. Esta subdivisión responde a los énfasis globales de cada artículo, porque, de alguna manera, todos abordan la cuestión de la emergencia, categorización, problematización, publicización, visibilización, generalización, estabilización y transformación, es decir, el proceso de configuración de los problemas públicos.
El libro es importante por distintas razones. Primero, porque presenta una perspectiva sociológica para abordar investigaciones empíricas sobre los problemas sociales contemporáneos. Segundo, porque muestra la integración de varias técnicas de investigación como la entrevista, la observación etnográfica y participante, la revisión documental y hemerográfica. Tercero, porque ofrece una representación latinoamericana de apropiación de distintos aportes sociológicos, como la sociología de los problemas públicos, la escuela de Chicago y la sociología pragmática francesa, entre otras. Cuarto, porque muestra cómo estudiar metodológicamente las distintas escalas en las que se desplazan los actores mismos. Quinto, porque no se sitúa al investigador social en una posición dominante, de experto, sino que reconoce la capacidad de los actores, las competencias argumentativas, reflexivas y críticas que llevan a cabo los actores sociales para la recuperación de pruebas, construir alianzas, coordinar sus acciones y gestionar recursos para redimensionar el alcance de sus actividades.
Pero ¿qué son los problemas públicos?
De acuerdo con los autores, la noción de problema público se refiere a la idea de que existe un procedimiento a partir del cual unos actores, afectados directa o indirectamente por una situación, esbozan unas categorías para definir la realidad e identificar ciertas situaciones como problemáticas, y reclaman la atención pública sobre el asunto. “El sentido de lo público se refiere entonces al carácter general (versus particular) y a la movilización o interpelación de entidades colectivas (audiencias, instituciones públicas, estatales o privadas, e incluso organizaciones internacionales) que están involucradas –como parte de la causa o como solución– en el problema” (p. 26).
Primera parte: problemas públicos como objetos de investigación
❖ “La estabilización de un problema público: la corrupción en la Argentina contemporánea”, de Sebastián Pereyra
El autor comienza con una importante distinción: no es lo mismo estudiar la corrupción como un fenómeno social ya dado que analizarla desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos, donde el foco principal es el análisis de las prácticas que llevan a definir una determinada situación como problemática. Destaca tres factores que han contribuido a la configuración actual del problema de la corrupción: la formulación de denuncias, luego de la multiplicación de escándalos en la prensa; la publicidad, que consiguió la incorporación del tema de la corrupción en las campañas políticas y los mecanismos de estabilización del problema que, en este caso, favorecieron la producción de una política pública.
❖ “El desplazamiento forzado en Colombia: un fenómeno imperceptible transformado en problema público”, de Juan Carlos Guerrero Bernal y Karen Natalia Cerón Steevens
En este artículo, los autores muestran que el desplazamiento forzado en Colombia era un fenómeno imperceptible a inicios de la década de 1980; fue un desplazamiento “gota a gota” y, aunque fueron estigmatizados por abandonar sus comunidades, los actores mismos no veían este desplazamiento como una oportunidad de reivindicación política. Además, abordan cómo el problema se va haciendo público por el trabajo de lo que llaman empresarios del acontecimiento, personas que ofrecen un marco interpretativo para que otros actores (la guerrilla y los portadores de ayuda humanitaria) reconozcan el carácter de acontecimiento de un hecho. El artículo deja claro que hay un problema público cuando hay un público que se hace cargo de la problemática.
“La inflación como problema en la Argentina de fines del siglo XX o de cómo se construyó el laboratorio neoliberal”, de Mariana Heredia
El artículo da cuenta de cómo se va configurando una arena pública de debates a partir del problema inflacionario y, cómo, de ser un tema marginal, pasa a ser un tema central, en el cual se involucran tanto especialistas en economía como políticos y funcionarios públicos. Este debate pone de manifiesto la diferencia entre los llamados profesionales políticos y los profesionales técnicos. A este respecto, resulta interesante cómo un problema que tiene repercusiones en el conjunto de la población es debatido solamente por un grupo especializado en el tema. El artículo también muestra que el problema de la inflación sirvió para justificar la implementación de políticas públicas macroeconómicas que favorecieron la liberalización económica en Argentina y la intervención de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Segunda parte. Procesos de publicización y controversias
❖ “La desigualdad de género y los presupuestos públicos en México. Procesos de problematización y categorización”, de Alicia Márquez Murrieta
El artículo plantea que considerar el género como un problema público requiere pasar de una visión que considera a la desigualdad de género como una propiedad de grupos vulnerables a otra que considera a la igualdad de género como una propiedad de los grupos con derechos. La autora argumenta que, una vez lograda la categorización, la institucionalización de la perspectiva de género garantiza su relativa estabilidad al traducirse en leyes o en instituciones públicas que tengan como encargo evaluar la eficacia de las políticas públicas de género; un ejemplo de ello podría ser la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) desde esta perspectiva.
❖ “Movilizaciones colectivas en los espacios públicos contemporáneos: demandas de derechos y de reconocimiento en Brasil y Argentina”, de Fabio Reis Mora y Marta Fernández y Patallo
A partir de dos perspectivas académicas, una más determinista racial y otra de corte culturalista, histórica y sociológica sobre las relaciones sociales y raciales, los autores abordan el tema de las comunidades negras (quilombos) en Brasil. La última perspectiva les permitió tener una mirada distinta de los quilombos como forma de lucha contra la esclavitud, y como organización social y cultural.
En el artículo también se aborda el caso de los migrantes en Argentina, que en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos promovida por asociaciones civiles, en diálogo con instancias de gobierno, lograron revertir una imagen negativa y afirmar una representación positiva como sujetos de derechos, reconocidos legalmente.
En los dos casos de estudio, los autores dan cuenta de la construcción de una categoría social y de la importancia de visibilizar la pertenencia a esa categoría para reivindicar capacidades políticas y morales de sus actores y hacerlos sujetos de derechos y responsabilidades públicas.
❖ “De un problema sectorial a un problema ciudadano. La reconfiguración de la cuestión educativa-docente en Argentina”, de Gabriel Nardacchione
Este artículo presenta el juego de acciones y de argumentos que llevan a cabo determinados actores sociales para configurar un problema público; en este caso, se trata de la reforma educativa que afecta a la comunidad docente, y a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (ctera). El artículo muestra el pasaje de un problema público sectorial a un problema de ámbito nacional, mediante un trabajo político de crítica a una reforma educativa calificada de industrial y mercantilista. Este problema social finalmente encuentra su estabilización relativa cuándo logran que se instituya un Fondo Nacional para el Financiamiento de la Educación.
❖ "La desaparición política de un ser querido", de Paola Díaz
La autora estudia el proceso de transformación de un colectivo a través de un trabajo de categorización. En Chile, los familiares de personas desaparecidas nombraban ordinariamente a sus familiares como “detenidos”; después, “detenidos no encontrados”, y finalmente “detenidos desaparecidos”. Se trata de una categoría descriptiva y crítica de la violencia ejercida por razones ideológicas y políticas. En esta trayectoria, se presenta el proceso de constitución de un colectivo, la Agrupación de Familias de Detenidos Desaparecidos, mediante la realización de acciones “conjuntas” hasta acciones colectivas, como la escenificación de la protesta.
❖ “Casos y problemas públicos. La inseguridad y el caso Blumberg en la Argentina de principios del siglo XXI”, de Carolina Schillagi
La investigación trata de un caso de secuestro que termina en la muerte de un joven en 2004 y se convierte en un problema general de inseguridad pública en Argentina (el caso Blumberg). Aquí vemos un hecho de secuestro y asesinato que es publicitado, provoca la indignación de la población y es rápidamente ligado a un problema de inseguridad pública.
“Turbaciones y tensiones en el medioambiente urbano. Los desafíos citadinos y vivenciales de la ciudad”, de Marc Breviglieri y Danny Trom
Los autores analizan las turbaciones familiares, domésticas y cotidianas, y su extensión en el espacio público. La turbación se produce ante situaciones que desajustan la convivencia cotidiana en el entorno habitado, cuando se produce un sentimiento de incomodidad con lo familiar. También hay contextos urbanos donde la turbación surge por el comportamiento o la acción de los otros (extraños o extranjeros) que desacomodan la estancia ordinaria provocando un sentimiento de invasión o de agresión tanto a objetos como a personas. Este desacomodamiento puede ser también experimentado comunitariamente, como las situaciones que aturden la seguridad pública, lo que podría provocar “una indignación políticamente orientada hacia las gramáticas del bien común” (p. 498).
❖ “¿Y si el portador fuese persona? Entre el secreto y la revelación: el conflicto a flor de piel”, de José Manuel Resende
El texto aborda una dificultad que enfrentan las personas diagnosticadas como seropositivos: ¿cómo configurar un público cuando los actores involucrados en un problema público no están dispuestos a exponerse públicamente por miedo a la estigmatización? El autor nos invita a cuestionar las nociones comunes de movilización, participación, y actuación política cuando está en riesgo el derecho a la intimad de las personas vulnerables o son expuestas a la estigmatización si se manifiestan públicamente. Esta situación requiere repensar política y creativamente la articulación de una pluralidad de formas de participación que coadyuven a desplazar problemáticas subjetivas del régimen más familiar al más público.
❖ “Incertidumbre, amenaza, vulnerabilidad y urgencia: de la gramática de la guerra a la ecología del orden público”, de Pedro José García Sánchez
El artículo trata de la producción de la inseguridad pública y de la producción de los sistemas securitarios. El texto se basa en una “etnografía de la turbación urbana”, que compara situaciones turbulentas en un banlieu parisino y en una zona metropolitana de Caracas, Venezuela.
❖ “Movimientos locales y públicos transfronterizos. Acción colectiva, procesos de enmarcamiento y arenas públicas en el contexto de la integración comercial en América del Norte” de Luis López Aspeitia
El artículo aborda la contribución que la sociología de problemas públicos puede ofrecer al análisis sociológico de la acción colectiva o de la movilización social, ya que a diferencia de otras sociologías de los movimientos sociales que se centran en las acciones estratégicas concertadas y en un supuesto sentido compartido de sus acciones, aquí se trata de dar cuenta cómo el colectivo se constituye en la acción; el movimiento social no es una entidad colectiva, sino acciones colectivas con una diversidad de sentidos que se aglutinan alrededor de una demanda, un problema, que convoca un público diverso.
***
El libro ofrece una perspectiva sociológica concreta para acercarnos a una diversidad de temas en distintos países de América Latina. Pero, sobre todo, lo más importante es que proporciona herramientas metodológicas para comprender, describir, analizar y, quizá, hasta explicar y prever los problemas sociales contemporáneos en la región. Al final de la lectura, nos queda una invitación a mirar sociológicamente los problemas emergentes en México, por ejemplo, para abordar la corrupción, las demandas de reconocimiento a la libre determinación de los pueblos indígenas y afromexicanos, la militarización, los conflictos socioambientales por megaproyectos, los derechos humanos y una infinidad de temas que configuran arenas de debates en torno a la definición de problemas públicos. Sin duda, este libro nos abre un campo para la imaginación sociológica.
[1] Guerrero Bernal, J. C. et al. (coords.) (2018). Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos. México: Instituto Mora.
* Doctor en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París, Francia. Académico de tiempo en la Universidad Iberoamericana de Puebla, contacto gabriel.mendoza@iberopuebla.mx