Sobre: Torres Wong, Marcela. El derecho indígena a la autodeterminación en las economías extractivistas. Elementos de la política y la sociedad en América Latina.  Ciudad de México: FLACSO

Valentina Campos Cabral[1]

 

El libro El derecho indígena a la autodeterminación en las economías extractivistas. Elementos de la política y la sociedad en América Latina, de la Dra. Torres de la FLACSO, se publicó en mayo del 2023 por la Universidad de Cambridge.

Como su título nos sugiere, es una obra que destaca por el abordaje de elementos de principal importancia teórica y empírica. Esto se evidencia al observar detenidamente la dinámica y convulsa realidad latinoamericana en torno a los conflictos socioambientales derivados por el impulso de megaproyectos ocurridos en el contexto de un modelo de desarrollo extractivista, en el que la principal demanda, lucha, resistencia y reivindicación de las comunidades campesinas e indígenas es el derecho a la autodeterminación.

El libro es pertinente a la luz del contexto de discusión en torno a los siguientes elementos:

1.  Los temas de los derechos colectivos, la autodeterminación, las autonomías y el autogobierno como procesos históricos por la propia acción de las organizaciones indígenas, que, pese a que son reconocidos en marcos normativos nacionales e internacionales, son temas no resueltos.

2.  La crítica al desarrollo y la posibilidad de alternativas al desarrollo desde la ecología política latinoamericana, en el contexto de lo que se leyó como una crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la potenciación de respuestas varias de los actores sociales en movimiento, así como la llegada al poder de los gobiernos progresistas.

3.  El devenir de los gobiernos progresistas promotores de neoextractivismos, que por sus características, origen y discurso se pensó que realizarían acciones asociadas a la búsqueda de alternativas al desarrollo, pero que definidos por los altos precios internacionales de los productos primarios y la alta rentabilidad obtenida por la exportación de éstos (consenso de las comodities), decidieron aprovechar la ola generada por las ventajas comparativas y reprimarizar sus economías.

4.  La intensa conflictividad socioambiental que se vive en América Latina como resultado de un modelo de economía mundial extractivista con la expansión de proyectos de gran escala y actividades intensivas.

5.  La agudización de la violencia contra los defensores ambientales por la afectación a las tierras, modos y medios de vida, cultura, espiritualidades, bienes y recursos comunes en posesión y usufructo de campesinos y pueblos originarios, quienes protestan, luchan, resisten y se oponen, pero también proponen y construyen proyectos y alternativas de vida.

La obra de la Dra. Torres consta de 70 páginas, estructuradas en cuatro secciones: introducción, desarrollo de la teoría y métodos, descripción de los casos y conclusión. Destaca que los casos analizados geográficamente se ubican en tres países: México (Oaxaca, Tabasco y Yucatán, en Capulalpam de Méndez, Oxicaque y Homún, respectivamente), Bolivia (Ingre en el Departamento de Chuquisaca) y Perú (las comunidades de Chetilla en el departamento de Cajamarca y Atahualpa en el departamento de Loreto). Estos casos permiten ubicar diferentes realidades en torno a las demandas y tipos de autodeterminación en comunidades rurales, para el periodo de 1990 a 2022. La autora trabajó entre 2011 y 2022 con fuentes secundarias (documentos, observatorios, bases de datos) y primarias (con la realización de 85 entrevistas semiestructuradas, la participación en asambleas y reuniones comunitarias).

Autodeterminación, autonomía y autogobierno con frecuencia son conceptos utilizados de manera indistinta. Para la autora, la autonomía remite a dimensiones políticas y económicas de la libre determinación, en tanto que el autogobierno se relaciona con la capacidad para regirse por sistemas normativos propios y elegir autoridades, es decir, a las dimensiones culturales y jurídicas. Por su parte, la autodeterminación es precisada en diferentes dimensiones como:

·  Dimensión política. Derecho a decidir sobre el uso de territorios indígenas.

·  Dimensión cultural. Autoidentificación como indígenas; derecho a vivir de acuerdo a sus tradiciones y sistemas específicos de creencias en un contexto no esencialista, dinámico, fluido y relacional, de cambio, adaptación y resistencia, prácticas y narrativas comunitarias que proporcionan pertenencia.

·   Dimensión económica. Mantener y fortalecer sus instituciones locales y medios de vida indígenas; derecho a gestionar su desarrollo, tierras, recursos naturales; financiar sus funciones autónomas.

· Dimensión jurídica. Gobernar y ser gobernados según su propia normativa, sistemas o leyes consuetudinarias; resolver conflictos, llevar a cabo actividades económicas: transacciones, administrar tierras y recursos naturales; adoptar políticas: tomar decisiones y controlar las actividades delictivas.

 

Desde una posición no esencialista sobre los pueblos indígenas y sus luchas por la autodeterminación, destacan dos factores que interactúan y dan forma a distintos tipos de autodeterminación: el uso de las leyes o marcos jurídicos (autodeterminados o integracionistas) y los recursos económicos disponibles (provenientes del extractivismo, de fuentes no extractivistas o sin acceso a recursos).

El análisis comparado de los casos a partir de estas dos variables da evidencia de los caminos varios de coexistencia entre la autodeterminación y los extractivismos, desde la negociación, compensación y acuerdos, posibles por el uso pragmático o estratégico de los marcos jurídicos favorables a los derechos indígenas. Así, el antiextractivismo no es una posición unívoca en los pueblos indígenas, ni su aceptación excluye procesos de autodeterminación.

La autora concluye que pese a las múltiples legislaciones a nivel internacional que reconocen el derecho indígena a la autodeterminación, pocos son los pueblos que pueden pensar en ejercerlo, en un contexto cada vez más riesgoso por la degradación ambiental, el cambio climático y el crimen organizado, mezcla de condiciones que los posicionan en mayor vulnerabilidad.

En este contexto, el mejor escenario para alcanzar la autodeterminación y el cuidado del ambiente es la existencia y capacidad de usar los marcos jurídicos favorables para los derechos indígenas, a la par de la disponibilidad de recursos económicos provenientes de actividades no extractivas (Calpulalpan, México). El peor, sin acceso a la autodeterminación, estaría configurado por la inexistencia o no uso de marcos legales favorables a los derechos indígenas, junto con la dependencia de recursos extractivos, con alto impacto ambiental (Oxiacaque, Tabasco, México). Entre estos extremos tenemos casos con:

A.  Prácticas legales autodeterminadas con recursos de actores extractivos. Resulta en un ejercicio parcial de la autodeterminación económica y cultural, con una capacidad limitada para prohibir la expansión de proyectos extractivos o cumplir normas consuetudinarias (Ingre, Bolivia).

B. Prácticas legales autodeterminadas y sin recursos económicos. Autodeterminación parcial en lo político y cultural, pero sin alternativa económica (Chetilla y Atahyualpa, Perú)

C.   Marcos legales integracionistas con acceso a recursos de actores no extractivos. Autodeterminación parcial con economías locales y posibilidad de rechazar proyectos extractivos, fortalecer sus culturas, sin ejercicio pleno a la autodeterminación (Homún, Yucatán, México).

Asimismo, destaca la relevancia de la dimensión cultural para pueblos rurales, manifestada en el trabajo comunitario, la tenencia colectiva de tierras, las asambleas comunitarias, las normas consuetudinarias, la historia, los recuerdos y las creencias como elementos fundamentales para mantener unidos a los miembros de la comunidad contra las leyes e industrias asimilacionistas.

Finalmente, subraya que con diferentes grados y lejos de la posición que romantiza la relación indígenas-ambiente, en los casos analizados, la preocupación por el medio ambiente fue independiente de la aceptación o no de proyectos extractivos, pues es claro que debe garantizarse la sostenibilidad ambiental para asegurar la reproducción de la existencia indígena colectiva.

Se recomienda enteramente la lectura de esta obra, así como ponerla en diálogo con autores como Aragón (2019) y De la Torre (2022), quienes identifican no sólo límites del derecho en el tema de la libre determinación, sino la posibilidad de su uso contrahegemónico, en tanto resaltan la importancia de sistemas normativos propios de los pueblos originarios.

 

Referencias

Aragón Andrade, O. (2019). El Derecho en Insurrección. Hacia una antropología jurídica, militante desde la experiencia de Cherán, México. México: unam. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Orlando-Aragon-Andrade/publication/334881432_EL_DERECHO_EN_INSURRECCION_HACIA_UNA_ANTROPOLOGIA_JURIDICA_MILITANTE_DESDE_LA_EXPERIENCIA_DE_CHERAN_MEXICO/links/5d43c97c92851cd04699e07e/EL-DERECHO-EN-INSURRECCION-HACIA-UNA-ANTROPOLOGIA-JURIDICA-MILITANTE-DESDE-LA-EXPERIENCIA-DE-CHERAN-MEXICO.pdf

 De la Torre Rangel, Jesús Antonio. (2022). El derecho que nace del pueblo como Derecho insurgente. México: AKAL.

[1] Doctora en Ciencias. Académica Investigadora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, Universidad Iberoamericana Puebla. México. Líneas de investigación: Conflictos y defensa por el territorio, acción colectiva y organización social para la gestión de bienes comunes. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4821-0387. Correo electrónico: valentina.campos@iberopuebla.mx.

Valentina Campos Cabral

Doctora en Ciencias. Académica Investigadora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, Universidad Iberoamericana Puebla. México. Líneas de investigación: Conflictos y defensa por el territorio, acción colectiva y organización social para la gestión de bienes comunes. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4821-0387. Correo electrónico: valentina.campos@iberopuebla.mx.

Anterior
Anterior

Sobre: Cruz Lera, Estefanía. (2021). Minorías políticas en la agenda de Estados Unidos: Representación y agencia de cambio. México: UNAM.

Siguiente
Siguiente

Editorial