CONVOCATORIA NÚMERO 2
Revista Incidencias
Dossier temático
VIOLENCIAS INFILTRADAS
En sociedades como las del Sur global, atravesadas por la precariedad socioeconómica, la limitación recurrente de derechos políticos y cierta abnegación ante un estado extendido de inseguridad originado por el crimen común, hemos llegado a aceptar como un aspecto de la cotidianidad a diversos tipos de transgresión: parece que nos hemos acostumbrado a vivir al filo de la incomodidad y la amenaza, tratando de no ver el precipicio en el que los derechos y la vida digna tienden a asentarse como palabras doradas alejadas de la realidad y conservadas en su grandeza solo por los libros y las leyes. En tal coyuntura los golpes físicos y/o emocionales, individuales o colectivos, originados por la exclusión, la invisibilización de quienes amplían las fronteras del reconocimiento legal, el deterioro de las condiciones de supervivencia de los históricamente vulnerados, las marcas de las fronteras Estado-nacionales y las migraciones motivadas por el hambre y el deseo de cumplir el sueño de la acumulación, entre otros nudos sociales, parecen ser asuntos de segundo nivel de urgencia para la acción política y social.
Incidencias, revista electrónica de divulgación científica de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, convoca a investigadoras e investigadores especializados, analistas, nuevas investigadoras, nuevos investigadores y/o miembros de organizaciones populares, de base o de la sociedad civil (en su calidad de sujetos individuales o en representación de actores colectivos), a reflexionar críticamente en torno a las violencias que han existido o existen y se reproducen en nuestros contextos en diversas magnitudes y a veces en la periferia del centro de atención de la opinión pública y la agenda de Estado. Invitamos reflexiones sobre las causas, las consecuencias, las relaciones en torno las violencias, así como sobre diversas formas de resistencia y sobrevivencia ante sus embates. Hacemos especial invitación a quienes deseen escribir sus contribuciones a dos manos alentando una mirada interdisciplinar de tales asuntos.
· Fecha de apertura para entrega de originales: 7 de julio del 2022
· Fecha límite de entrega de originales: 7 de octubre del 2022.
· Medio de entrega de originales: revistaincidencias@iberopuebla.mx
1. Políticas de sección:
2. Incidencias está conformada por cinco secciones. A continuación, se detallan los tipos de documentos que pueden optar por su publicación en cada una de ellas:
I. Miradas académicas
§ Artículo de reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales (extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios)
§ Artículo de revisión: puede ser temático o resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de las Ciencias Sociales, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias en desarrollo sobre el área. Presenta una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 25 referencias. (extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios)
§ Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica, que por lo general requieren de una pronta difusión. (extensión máxima de 35.000 caracteres con espacios)
§ Reporte de caso: presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias analíticas, técnicas y metodológicas consideradas en el estudio de un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. (extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios)
II. Experiencias y otros saberes
§ Sistematización de experiencias: presenta los resultados de una reflexión sobre un proceso particular de participación y organización comunitaria con el fin de dar a conocer sus trayectorias, retos, tensiones, logros e impactos en la transformación social. (extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios)
§ Recuperación de saberes locales: presenta mediante un lenguaje narrativo ejercicios de memorias colectivas locales que pueden enriquecer y/o actualizar los procesos comunitarios que permiten presentar nuevas alternativas de socialización frente a las hegemónicas. (extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios)
III. Nuevos investigadores
§ Artículo corto: en tanto es una sección destinada a promover nuevas vocaciones científicas, con este tipo de artículo nos referimos a un documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación, revisión bibliográfica o análisis de coyuntura elaborado por un estudiante de alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales. (extensión máxima de 35.000 caracteres con espacios)
IV. Análisis de la realidad
§ Artículo corto: documento breve que presenta propuestas de análisis de coyuntura del Sur global. (extensión máxima de 35.000 caracteres con espacios)
V. Pensamiento crítico
§ Reseñas de clásicos: presenta reseña de libros clásicos de las Ciencias Sociales desde una mirada actual.
§ Reseñas de obras en circulación: presenta reseñas críticas de libros de Ciencias Sociales publicados en los últimos tres años y que resultan útiles para pensar horizontes de transformación social.
§ Entrevistas: presenta entrevistas con académicos o líderes sociales cuyo pensamiento y/o acción animan la construcción de realidades acordes con la apuesta ética de la Universidad Iberoamericana Puebla.
2. Lineamientos para los autores y autoras
Todos los documentos remitidos a la revista Incidencias deberán cumplir con las siguientes normas de formato para su presentación:
1. Letra Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1,5, hoja tamaño carta con márgenes iguales de 3 cm.
2. Versión del texto en formato de Word para Windows.
3. En las políticas de sección se delimita el número máximo de caracteres admitido para cada tipo de contribución.
4. El autor o la autora deberán señalar explícitamente en el correo con el que se remita su contribución a esta revista la sección en la que desean participar con el subtipo de texto que presentan.
5. Los textos se presentarán acompañados de un resumen en español no mayor de 250 palabras. Este resumen debe incluir los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los aportes más significativos que allí se realizan.
6. Junto al resumen se incluirán cinco palabras clave en español.
7. Todas las ilustraciones y gráficas deberán estar preparadas para reproducción y numeradas consecutivamente. Su colocación en el texto deberá indicarse con claridad.
8. La revista Incidencias utiliza la forma de citación APA Sexta Edición.